El TEPJF se prepara para el 1 de junio
Detalle BN6
- Inicio
- El TEPJF se prepara para el 1 de junio

El TEPJF se prepara para el 1 de junio
En un par de semanas la ciudadanía acudirá a las urnas para elegir a las personas que ocuparán diferentes cargos del Poder Judicial. La licenciatura y la maestría en Derecho organizaron una charla para arrojar luces sobre un proceso que ha generado incertidumbre.
Édgar Velasco
En distintas fechas, pero periódicamente, los mexicanos acuden a las urnas a elegir entre quienes se postulan para ocupar presidencias municipales, gubernaturas y curules. Además, cada seis años tachan boletas para elegir a quien ocupará la Presidencia de la República. Así había venido siendo, hasta este año: la ciudadanía ha sido convocada para elegir el próximo 1 de junio, por primera vez, a las personas que ocuparán distintos cargos del Poder Judicial. Como todo territorio desconocido, la implementación de esta medida ha generado muchas dudas e incertidumbre, por lo que la licenciatura y la maestría en Derecho del ITESO organizaron la charla “Los retos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en el proceso de la elección judicial”.
Juan Carlos de Obeso Orendain, coordinador de la Maestría en Derecho y encargado de presentar la actividad, señaló que la elección que está en puerta “es un tema de gran relevancia”, por lo que desde el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (Dsoj) se buscó generar un espacio para “reflexionar sobre este proceso electoral” a partir de las visiones de personas directamente involucradas con la elección judicial: María Silva Rojas, magistrada de la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF, y Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado de la Sala Superior del TEPJF.
Silva comenzó diciendo que se trata de un tema “complicado y complejo”. Explicó que la reforma al Poder Judicial está enfocada en las cúpulas, es decir, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Poder Judicial de la Federación y sus pares locales, pero no toca lo que, desde su punto de vista, es lo que está mal: las fiscalías, los ministerios públicos y otras áreas involucradas en la impartición de justicia.

Dijo que ella optó por no participar en la elección, pero expuso algunos de los retos que le ha tocado identificar desde la sala regional a la que pertenece, entre ellos, las complicaciones que han tenido los contendientes para hacer campaña y que ya están ocupando un cargo; también hay incertidumbre sobre quiénes podrían presentar una impugnación, toda vez que en esta elección los partidos políticos no están involucrados; mencionó que otro reto ha sido el tema de la equidad entre quienes ya tienen un cargo que quieren mantener y quienes no lo tienen. Por otra parte, dijo que “el sistema que se está creando tiene retos que sí afectan la independencia del Poder Judicial”.
En el caso de Jalisco, que no ha realizado la reforma local, las y los ciudadanos sólo participaran en la elección federal. Aquí se elegirán 74 cargos: nueve personas para la SCJN, cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, dos de la Sala Superior del TEPJF, tres de la Sala Regional Guadalajara, 32 de circuito y 23 jueces y juezas de distrito. Sobre esta situación —de que Jalisco no tuvo lista su reforma—, Rodríguez dijo que era una oportunidad “para capitalizarla generando foros. No es el escenario ideal que Jalisco esté en falta, pero les dará tiempo para aprender de la experiencia”. Sobre la elección en puerta, el magistrado explicó que hay pocos países en el mundo que elijan estos cargos por la vía popular y todavía menos con algún modelo similar al de México.

Rodríguez Mondragón dijo que los componentes principales de la reforma son la elección popular de las personas juzgadoras y la reconfiguración del Poder Judicial de la Federación, y advirtió que el proceso tiene riesgos en tres ámbitos principales: la función jurisdiccional, el acceso a las candidaturas y la integridad del proceso electoral.
Durante su exposición dijo que el Instituto Nacional Electoral (INE) está proyectando la participación de apenas 15 por ciento del padrón electoral y enlistó una serie de aspectos que contribuyen a la incertidumbre, como las reglas de financiamiento de las campañas, la inequidad en el tope de gastos de campañas, el presupuesto limitado para organizar la elección, el mal diseño de las boletas y la distribución de la geografía electoral, entre otros. “Es una elección compleja con algunas deficiencias de diseño y de implementación”, señaló Reyes Rodríguez, quien agregó que la jornada electoral del 1 de junio es una oportunidad para “repensar el papel que tenemos todas y todos”, y concluyó poniendo sobre la mesa el pensamiento de Robert A. Dahl, para quien la participación ciudadana ocurre no sólo el día de las elecciones, sino que debe vivirse de manera cotidiana en diferentes ámbitos.
Noticia
Humanidades