“Vestir la represión”, creada en el ITESO, se expone en Tlatelolco
Detalle BN6
- Inicio
- “Vestir la represión”, creada en el ITESO, se expone en Tlatelolco

“Vestir la represión”, creada en el ITESO, se expone en Tlatelolco
La muestra diseñada por los centros Universitario por la Dignidad y la Justicia y de Promoción Cultural, que reúne indumentaria, documentos, piezas sonoras y gráficos relacionados con el periodo de la llamada “guerra sucia” en México, estará del 23 de abril al 23 de junio en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.
Vanesa Robles
Desde el 23 de abril y hasta el 23 de junio, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) de la UNAM exhibirá, en la ciudad de México, la exposición Vestir la represión, creada en el ITESO por los centros Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ y de Promoción Cultural.
Vestir la represión recurre a distintos formatos museísticos para discutir la memoria sobre una parte de la vida social y política que vivió México entre 1968 y 1978, dentro del periodo conocido como la “guerra sucia”, que comenzó en los años 60 y terminó en los años 90 del siglo XX.
La exposición se realiza en el marco de la entrega del acervo físico de los Archivos de la Resistencia, una compilación de alrededor de cinco mil documentos que fueron acuñados por las familias afectadas durante el periodo de represión, la mayoría de ellas de Jalisco, y que estaban en poder de la organización Artículo 19 y pasaron al resguardo del CCUT.
Alojada en el mezanine del espacio M68 del CCUT, “Vestir la represión” incluye una muestra original de la indumentaria que usaban los jóvenes y policías en los años 60 y 70; entre las prendas hay un traje de Arturo el “Negro” Durazo Moreno, quien fue agente de la Dirección Federal de Seguridad.
También expone una serie de cartas sonoras escritas y leídas por exguerrilleros y familiares de personas ejecutadas o desaparecidas durante la "guerra sucia". Con el nombre "Correspondencias a la ausencia", este proyecto es el resultado de una colaboración que realizaron durante 2024 el Centro Universitario por la Dignidad y Justica del ITESO y Artículo 19. Las cartas completas pueden consultarse en archivosdelaresistencia.org.
Por último, se exhiben gráficos que revelan documentos secretos generados en los años 60 y 70 del siglo XX por las policías y el Ejército Mexicano, en los que los autores utilizaban eufemismos, cómo "severo interrogatorio" e "INVESTIGACIÓN", para no nombrar la tortura y la ejecución de personas.
La muestra se estrenó en la Galería Universitaria del ITESO, y permaneció del 19 de agosto al 13 de septiembre de 2024.
El CCUT de la UNAM está a un costado de la Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México. Uno de sus propósitos es la documentación y la memoria en torno a los movimientos sociales de México, particularmente los que ocurrieron alrededor de 1968. Se puede visitar de miércoles a domingo, de las 11:00 a las 18:00 horas, en la calle Ricardo Flores Magón 1, esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, en la delegación Cuauhtémoc.
Noticia
Derechos Humanos